Marquesina

BIENVENIDO AL BLOG DE LA FBA BROTHERHOOD 62 CAPITULO VENEZUELA #FFF LLH&R VOZ PARA EXPRESAR NUESTRAS IDEAS AL MUNDO...

domingo, 29 de abril de 2018

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN EN MOTO


POSICIÓN DE CONDUCCIÓN

Lo más importante para alcanzar la máxima velocidad es la posición de conducción. Para alcanzar este objetivo es absolutamente indispensable ir lo más encogido posible. Sobre esto debo decir que el tener las piernas tan largas supone para mí un inconveniente: mis codos están chocando continuamente con mis rodillas y no puedo meterme por completo dentro del carenado en una posición verdaderamente aerodinámica. No me queda más remedio que superponer los brazos sobre las piernas y cerrarlos todo lo posible. En una moto de velocidad es también muy importante el flujo del aire en la zona de los pies, que acaban muchas veces "colgando" de las estriberas con las puntas hacia fuera: hay que concentrarse en mantenerlos apuntando hacia en interior.


EL CAMBIO

Uso muy poco el embrague. Si el ajuste del selector es correcto, resulta suficiente dar un golpe a la palanca para meter una marcha. A veces doy un toque al embrague al reducir si la rueda trasera se pone a brincar, pero normalmente hago un cambio completo sin tocar siquiera la leva del manillar. Otras veces reduzco varias marchas de golpe con el embrague apretado. Si, por ejemplo, he de bajar de sexta a segunda para tomar una curva lenta después de una recta, quito las tres primeras seguidas, después suelto el embrague para que el motor coja vueltas, y luego quito la última antes de entrar en la curva. Subiendo marchas en aceleración normalmente cierro el gas sin tocar el embrague: de esta forma se reduce al mínimo el intervalo de tiempo en que se interrumpe el flujo de potencia hacia la rueda trasera. Esto se puede hacer también en una moto de calle. No es difícil y será recompensada con un ahorro de tiempo (y un fuerte desgaste del selector).

LA FRENADA 

Tengo la costumbre de dedicar mucho tiempo a la puesta a punto de los frenos. Creo que la frenada es uno de mis puntos fuertes, la capacidad de retrasarla lo más posible antes de llegar a la curva. Pero para poder hacer esto es necesario que la moto esté bien a punto. En caso contrario te puedes "pillar la mano" y encontrarte con la rueda trasera que tiende a levantarse del suelo en pleno camino hacia el vuelco. Aparte del trabajo de puesta a punto que realizan mis mecánicos, debo reconocer que la Suzuki está particularmente dotada en este aspecto. Es muy estable en la frenada y mantiene la rueda bien pegada al asfalto. Comparándola con las motos de la competencia me parece ligeramente superior. En una moto de carreras los frenos son tan potentes que no consienten que te aferres enérgicamente a la leva para forzar la desaceleración. Por el contrario hay que ser muy cuidadoso. Piensa que yo solo acciono la leva con un solo dedo, y raramente con dos. Desde este punto de vista el tener una perfecta puesta a punto es de una gran ayuda. Desde este punto de vista el tener una perfecta puesta a punto es de una gran ayuda. Los frenos AP con discos de fibra de carbono no "muerden" bien más que cuando están calientes. Mientras no han alcanzado su temperatura de trabajo no puedo apretar la leva con fuerza, pero después basta un dedo para poder bloquear la rueda delantera a cualquier velocidad. A la entrada de las curvas mantengo los frenos un poco apretados al meter la moto, pero no fuerte. Si por algún motivo me veo obligado a forzar la frenada dentro de la curva, echo el cuerpo hacia atrás para descargar en lo posible el tren delantero. También puedo dar un toque al freno trasero para "tirar" la moto al interior de la curva y cerrar así la trayectoria. Hay otra aplicación del freno posterior que es la de calmar los saltos de la rueda trasera cuando has entrado algo pasado en la curva. En general, la frenada es distinta a la de una moto de calle, en la que uso siempre el freno trasero junto al delantero.

LAS CURVAS 

Esta es la fase en la que se puede ganar más tiempo, aunque no se puede reducir al mero echo de recorrer la curva lo más rápidamente posible. Es necesario distinguir claramente entre la entrada y la salida de la curva como fases en las que es posible conseguir cierta ventaja. Por ejemplo, si la curva viene seguida de una recta larga será más importante conseguir una buena velocidad de salida, más que entrar muy deprisa o apurar al máximo la frenada. Una cosa que hago siempre en las carreras es estar con el cuerpo muy apretado contra el depósito, con ocho centímetros al menos entre mi trasero y el colín. Esta postura, que descarga de peso el tren posterior, facilita el que la rueda comience a deslizar pero también permite un mejor control de la derrapada y él eliminarla en un momento dado con un simple movimiento de mi cuerpo hacia atrás, cargando el peso sobre la rueda. Es una maniobra que hago mucho al principio de la carrera para percibir con exactitud el momento en que la moto comienza a derrapar. Después, según avanza la carrera y tengo bien asumido el nivel de adherencia, voy retrasando el cuerpo desde el inicio de la aceleración para apurar lo más posible el límite de adherencia en todo momento. Mi recurso favorito como piloto es el meter la moto en las curvas a base de mover el cuerpo más que con el manillar, que es como se hace en una moto de calle, más pesada. Esto es así para evitar hacer trabajar más todavía al neumático anterior que, si estamos muy cerca del límite, ya está en condiciones muy duras para él. No creo en apoyarse fuerte en la rueda delantera en la entrada de la curva para disminuir así la velocidad, como hacen otros pilotos (Lawson, Rainey, Mackenzie). Creo que es menos peligroso frenar con la moto lo más derecha posible y centrar mi atención en el ritmo de deceleración, la trayectoria, etc., en vez de en el estado de adherencia de la rueda delantera. Cuando ya estoy en plena tumbada uso la rodilla como referencia para determinar el ángulo de inclinación o si la rueda trasera está deslizando. Al menos en este caso es una ventaja tener las piernas tan largas... Además no me hace falta descolgarme tanto del asiento para llegar con la rodilla hasta el asfalto, y así puedo tener el peso y la parte superior de mi cuerpo más cercanos al centro de la moto para controlarla mejor.

LA DERRAPADA

Hay dos situaciones en las que la moto derrapa controladamente: cuando es el mismo piloto el que lo provoca a base de potencia del motor y posición de su cuerpo o, cuando acelerando, la rueda comienza a deslizar contra tus deseas pero ya la mantienes así como una derrapada larga. Las dos situaciones pueden aparecer en cualquier curva. Es relativamente normal si has entrado en una marcha corta, o poco "pasado" respecto al ápice normal, o te has salido de trayectoria y no quieres cortar... Una vez que la moto a comenzado a derrapar el piloto no quiere que deje de hacerlo de golpe y le descabalgue, saliendo por las orejas. Para evitarlo hay que mantener el gas bien abierto. La derrapada no se controla a base de acelerador sino con el peso del cuerpo: si quieres reducirla hay que apoyarse en la estribera exterior, y si quieres prolongarla, sobre la interior. Mis botas siempre se gastan más por el lado externo debido a mi continuo apoyo en esa dirección sobre las estriberas. He visto una foto en la que se me ve en plena derrapada justo antes de salir despedido del asiento. Estoy acelerando a tope con el motor ya en la línea roja, apunto de salirse de la gama de potencia, y se ve que tengo el pie apoyado casi contra el basculante en al lado interior, haciendo lo posible para prolongar la derrapada un poco más. No tuve éxito y acabé por el suelo cuando la rueda cogió adherencia de repente. En plena curva no hay que apoyar todo el peso del cuerpo en el asiento. Sin embargo, de vez en cuando puedo llegar a dejarme caer por completo sobre el colín para solucionar algún problema de adherencia. No me descuelgo tanto e la moto como otros pilotos, obligados posiblemente a hacerlo para poder rozar con la rodilla en el suelo. Prefiero estar un poco más erguido y apoyarme en la estribera exterior para darle más agarre a la moto.

CONTROL DE ACELERADOR

Este es un tema que no perdona errores en una 500 de G.P. El más mínimo exceso puede provocar serios problemas. La perfección se consigue con sensibilidad, experiencia y la capacidad de reaccionar con rapidez. A través de las manos y de los pies se percibe el comportamiento de la moto y puedes captar el momento en que la rueda trasera comienza a moverse. Esto último es lo más importante: intuir cuando empezará a patinar o derrapar para poder actuar con anticipación.
CONSEJOS PARA LA SALUD

He desarrollado mi estilo de conducción en las carreras de "dick track", motocross y finalmente, velocidad. No uso estas técnicas cuando voy por la calle por que tengo muy claro que no es el lugar idóneo, en absoluto, para conducir al límite. Detesto pensar que yo podría haber provocado a alguien a derrapar, arrastrar las rodillas por el suelo, etc., por carreteras públicas porque las considero acciones muy peligrosas que pueden dar lugar a grandes accidentes. Por el contrario me alegraré mucho si esto puede ayudar a los jóvenes pilotos que empiezan a depurar su técnica en los circuitos. Recuerda que sólo hay un lugar apropiado para pilotar al límite: la pista. No hay ningún otro aparte de ella en que disfrutar mejor de la conducción verdaderamente deportiva, lo más divertido que puedes hacer en esta vida con la ropa puesta.

La conducción por la calle y en circuito se parece mucho en los movimientos básicos. Encontramos los mismos dispositivos y técnicas elementales para actuar sobre frenos, motor, etc. La diferencia más aparente es la mayor concentración necesaria para pilotar una moto de carreras. Los trucos que uso en el circuito, la manera de coger el acelerador, la provocar el deslizamiento de la rueda trasera, mover el cuerpo de un lado a otro, etc. Se pueden aplicar en algunas de las mejores superdeportivas de calle. Pero... para conducir a este nivel es necesaria una concentración absoluta y sinceramente creo que en una vía pública, incluso en una autopista, hay que preocuparse por otras cosas: los coches, los camiones, el estado del asfalto, etc. Aunque no hubiese límites de velocidad, sabemos que no se puede ir verdaderamente deprisa por la calle. Además, aunque se intentasen copiar estas técnicas de circuito para la calle, deberíamos modificarlas para conseguir óptimos resultados: no hay nada en el resto del mundo de la moto comparable a un 500 de G.P. He desarrollado mi estilo de conducción en las carreras de "dick track", motocross y finalmente, velocidad. No uso estas técnicas cuando voy por la calle por que tengo muy claro que no es el lugar idóneo, en absoluto, para conducir al límite. Detesto pensar que yo podría haber provocado a alguien a derrapar, arrastrar las rodillas por el suelo, etc., por carreteras públicas porque las considero acciones muy peligrosas que pueden dar lugar a grandes accidentes. Por el contrario me alegraré mucho si esto puede ayudar a los jóvenes pilotos que empiezan a depurar su técnica en los circuitos. Recuerda que sólo hay un lugar apropiado para pilotar al límite: la pista. No hay ningún otro aparte de ella en que disfrutar mejor de la conducción verdaderamente deportiva, lo más divertido que puedes hacer en esta vida con la ropa puesta.

Kevin Schwantz

domingo, 22 de abril de 2018

LA ROPA APROPIADA PARA MOTEAR


El usar ropa cálida le ayudará a mantenerse confortable mientras conduce su motocicleta en condiciones adversas. En caso de un accidente, la ropa de alta calidad le ayudará a prevenir heridas y lesiones. Un estudio de la USC nos dice que el cubrirse el cuerpo con ropas de piel u otro material grueso, puede proveer de "un alto nivel de protección contra las heridas".


Las ropas que se venden específicamente para motociclistas tendrán la mejor combinación de protección con un buen ajuste al cuerpo. Esta clase de ropa es diseñada para ser confortable a la vez de proveer un buen ajuste al cuerpo mientras el conductor está sentado en la motocicleta. Las mangas de las camisas y las piernas de los pantalones son más largos y son más gruesos en los hombros. Las solapas ayudan a mantener un sello contra el viento y son gruesas para protegerle en caso de un deslizamiento de la motocicleta. 

Los pantalones que son más amplios en la base u otras ropas que flotan al viento deben de evitarse porque pueden engancharse en la motocicleta en caso de accidente y flotan en el viento incómodamente. 

Fibras y Materiales de las Ropas

Las ropas de piel son usadas por los motociclistas a menudo porque es durable y son resistentes a la fricción dando una gran protección evitando heridas. Muchas fibras sintéticas han sido producidas para proteger contra la fricción, contra el viento, contra el agua o tienen propiedades de alta visibilidad a cualquier hora del día. Muchos distribuidores de motocicletas llevan una gran variedad de chaquetas y trajes para los conductores de motocicleta. Los distribuidores pueden responder a preguntas importantes sobre las propiedades específicas de cada uno. Los hábitos personales, el dinero disponible y el clima del área donde reside le influenciarán a la hora de comprar la ropa adecuada. Compre inteligentemente. Esté seguro que la ropa que escoja es suficientemente fuerte para resistir la fricción. 

Ajuste y Confort

Su ropa debe ajustar confortablemente sin apretar. Una chaqueta o abrigo con una cremallera en el frente será de mayor resistencia al viento que un abrigo de botones. Una solapa sobre la cremallera ofrecerá mayor resistencia contra el viento. Los abrigos y las chaquetas con puños que se ajusten confortablemente ofrecen mayor resistencia contra el viento y son altamente recomendados. Tenga cuidado al escoger la clase de cuello del abrigo o la chaqueta. Un cuello suelto hará ruido cuando se ponga en contacto con el viento, puede irritar su piel o distraerle. 

Recuerde, aunque se encuentre en una área relativamente calurosa, el exponerse al viento mientras conduce la motocicleta puede causar hipotermia: una temperatura bajo la temperatura normal del cuerpo. La hipotermia puede disminuir la habilidad de concentrarse y reaccionar contra las condiciones cambiantes del tráfico. Los motociclistas son más susceptibles a los rápidos cambios de temperatura y estos pueden conducir a la pérdida de los reflejos: uno de los primeros síntomas de hipotermia. El peligro más grande de una baja temperatura del cuerpo es el deterioramiento de la habilidad de pensar claramente. Las ropas adecuadas como chaquetas contra el viento o varias capas de ropas que mantienen la temperatura con esenciales para la protección del motociclista. 

En un día cálido (18°C), un motociclista a velocidades de 72 a 88 kilómetros por hora experimentará un frío de 0.5°C. Esto es menos de un grado por encima de la temperatura de congelación. Los conductores que no visten acuerdo a esta temperatura pueden convertirse en víctimas de la hipotermia. Las ropas que son solo para conducir en temperaturas bajas pueden ser muy calurosas cuando termine de conducir su motocicleta. Para prevenir esto, vístase con capas de tal forma que pueda remover algunas cuando sea necesario.

Las chaquetas y los abrigos

Usted debe usar una chaqueta o abrigo sin importar la temperatura existente. No use chaquetas hecha de materiales extremadamente finos. Estas chaquetas flotarán muy fácilmente en el viento. En días calurosos, es mejor usar ropas de colores claros y el casco. Los colores claros reflejan los rayos de sol al contrario de los colores oscuros que los absorben. Esto puede crear una diferencia de temperatura de hasta 5°C o más en días calurosos. 

Usar una chaqueta reduce las probabilidades de deshidratación mientras se conduce en un día cálido. El efecto del viento directamente en la piel incrementa la velocidad de deshidratación. La chaqueta o el abrigo ayuda a proteger la piel contra el viento seco. 

Los impermeables

Abrigos y chaquetas impermeables son recomendados para días lluviosos. Impermeables de una o dos piezas pueden ser comprados en varios materiales, los más comunes son cloro polivinil (PVC) y nylon. Estos son producidos en diferentes colores, pero anaranjado y amarillo son mejores para incrementar su visibilidad. 

Hay pocas diferencias entre los estilos de impermeables. Los pantalones de un impermeable típico llevan elásticos en la cintura y/o cordones para abrocharse en la cintura y en el fondo de los pantalones para ser abrochados alrededor de las botas del conductor. 

El impermeable tiene un cuello alto que se ajusta con botones o con una combinación de gancho y botón que se abrochan rápidamente. En el frente, la cremallera cierra hacia arriba y una solapa cierra en la abertura. Las aberturas de las muñecas cierran bien ajustadas con un elástico.

Cuando compre un impermeable, considere también comprar coberturas para los guantes y las botas. Muchas coberturas de los guantes son suficientemente grandes para ajuntar sobre los guantes sin interferir en la flexibilidad de la mano. Las coberturas para las botas pueden ser usadas debajo de los pantalones del impermeable. Los pantalones son extendidos sobre la cobertura de las botas. Las coberturas para las botas no resistirán mucho abuso, por lo que es mejor quitárselas antes de caminar.

El motociclista ávido debe siempre llevar un impermeable. Un conductor seco siempre estará más confortable y alerta que un motociclista húmedo y friolento. 

Conduciendo en climas fríos

Cuando se prepare para conducir en climas fríos, asegúrese de usar varias capas de ropa comenzando con la ropa interior para el frío. Varias capas de pantalones, buzos, playeras y chaqueta deben usarse sin ajustar para ayudar al cuerpo a crear una cálida capa de aislamiento. Cubra su ropa con un abrigo a prueba de viento que prevenga que el aire llegue a su cuerpo.

Otra alternativa cuando conduzca su motocicleta en climas fríos es usar un traje para máquinas de nieve. Estos trajes ligeros con aislamiento cálido son necesarios para evitar la hipotermia. Otra opción para los motociclistas es un traje calentado a través de electricidad. Estos trajes se pueden conectar con la batería de la motocicleta y pueden ser bien efectivos. 

Cuando conduzca su motocicleta en climas cálidos o fríos, es una zona rural o en la ciudad, una buena selección de ropas de alta calidad le ayudará a mantenerse confortable en todas clases de clima y carreteras. Y si usted se involucra en accidente, le pueden salvar de serias heridas a usted y a su pasajero. 

Extraído del sitio de Internet de la Motorcycle Safety Foundation

lunes, 16 de abril de 2018

ARAGUA BIKER FEST 2018

El día de ayer domingo tuvimos la grata experiencia de asistir al "Aragua Biker Fest" en su cuarta edición desde el 2014, en las instalaciones de la estación de servicio la encrucijada, al lado del peaje de la encrucijada, en el estado Aragua. Evento organizado por nuestro hermano Bedro. fue un momento de encuentro a un precio razonable, solo por Bs. 600 el cover, con gasolina gratis incluida y acceso gratuito a las moteras que asistieran en sus motos. Sin embargo, como ha ocurrido otras veces en la misma locación, el espacio se quedo pequeño para la afluencia de Moteros que colmaron desde horas tempranas los espacios designados para esta fiesta. Por lo que el día de ayer por unas horas Aragua se convirtió en la capital motera de Venezuela. Durante el encuentro se pudo disfrutar de música en vivo, bebidas y las bellas promotoras de Regional y Chiqui Bikini que no dejaron de arrancar suspiros entre los asistentes. También contamos con la fortuna de encontrarnos con Toby Uzcategui, de Venezuela en dos ruedas, quien se encontraba transmitiendo en vivo, para su programa sabatino que sale al aire por Intensa 91.9 FM, nuestro hermano Toby en un icono en el mundo motero en Venezuela por su apego a la promoción constante de la Cultura Biker y la excelente dirección de su programa desde el 2011. El evento estuvo amenizado por el ya extensamente conocido "Gocho Melo", quien como es costumbre organizó una serie de actividades en tarima a las cuales ya nos tiene acostumbrado en todos los eventos moteros donde él asiste. ASOMOTOVE aprovecho la reunión para entregar alas y reconocimientos a los nuevos Pilotos Maestro que cumplieron con el reto para obtener sus insignias. Se vivió durante el transcurso del día un ambiente de camaradería, de hermandad, todos reímos, bailamos y disfrutamos de ese tiempo tan necesario para drenar tanto estrés y tensión que diariamente nos bombardea desde todos los flancos posibles, es así entonces que desde esta tribuna, una vez mas extendemos nuestras felicitaciones a quien con Humildad y constancia año a año nos reúne. Honor & Respeto a nuestros hermanos. 

domingo, 8 de abril de 2018

LIMPIEZA DEL RADIADOR


LIMPIEZA DEL RADIADOR DEL AGUA

El sistema de refrigeración sólo funciona en base a una meticulosa limpieza de todo el circuito.

ASEGURAR LA REFRIGERACIÓN
Algunas operaciones de mantenimiento periódico de las motocicletas son menos obvias que otras. Mientras se puede presumir a simple vista que un sistema de transmisión necesita un repaso, o por el sonido del motor, que las válvulas requieren un ajuste, hay elementos en los que es menos fácil advertir la obligatoriedad de realizar sobre ellos operaciones de mantenimiento.

Buen mantenimiento

Algunos engrases particulares o la revisión del sistema de refrigeración son algunos de ellos. Si la moto se refrigera por aire, la suciedad que se adhiere a las aletas e impide el correcto paso del aire se advierten con rapidez; sin embargo, si la refrigeración se realiza por medio de un fluido, hay problemas que no se acusan fácilmente.

Los elementos que necesitan en estos sistemas una atención más detallada son el radiador y los conductos interiores. El radiador es el elemento que oficia de intercambiador entre el agua calentada por el motor y el aire fresco del exterior. Está compuesto por multitud de tubos finos por los que pasa el agua, separados por delgadas láminas metálicas que cumplen una función análoga a la de las aletas de los cilindros refrigerados por aire.

Hay dos puntos que se deben revisar en un radiador; por una parte el estado interior de las superficies, y por otra el estado de las laminillas de refrigeración. Hay que tener en cuenta que estas últimas son sumamente delgadas, y cualquier golpe por pequeño que sea consigue abollarlas. Incluso la manipulación con la mano del radiador, puede hacer que algunas de ellas se deformen. Si esto ocurre, algo habitual por el choque de partículas provenientes del suelo o la atmósfera, el aire no puede atravesar el radiador, y por tanto no refrigera convenientemente.

Para esta tarea se precisa una herramienta del grosor adecuado y, sobre todo, una gran dedicación. La conservación del aleteado es la validez del radiador.

Trabajo meticuloso e indispensable

Devolver las láminas a su posición original es una tarea bastante pesada, ya que hay que hacerlo una a una, y un radiador está compuesto por miles de ellas. Para hacerlo, lo normal es contar con un punzón fino o un destornillador de similares características, que consiga introducirse entre las láminas. Hay que tener bastante cuidado para no romper ni las láminas ni los conductos que limitan su espacio. Antes de devolver las láminas a su posición correcta se puede limpiar el radiador con agua, aunque hay que evitar una presión excesiva, ya que también abollará las láminas.

Actualmente, salvo en competición, todas las motos llevan líquidos anticongelantes como fluido de refrigeración, lo que disminuye bastante el mantenimiento, ya que estas substancias, además de los glicoles normales para bajar el punto de congelación, disponen de otros aditivos entre los que se encuentran los antioxidantes. En los motores de fundición los problemas son aún más elevados que en los de aluminio que equipan las motos. El aluminio forma una capa de alúmina que impide su corrosión, pero el calor y la acción de los elementos que pasan al circuito de refrigeración, acaban por formar una capa de óxido que conviene eliminar cada cierto período.
Los radiadores son ocasionalmente de aluminio, pero normalmente son de chapa de acero. Para limpiar su interior se debe quitar la capa oxidada, algo imposible desde el exterior, por lo que hay que utilizar líquidos desoxidantes. Como el radiador tiene muchos recovecos es muy difícil que una limpieza superficial lo consiga dejar bien, y llenarlo con el producto adecuado y agitarlo no produce grandes resultados. Las partículas de mayor tamaño se pueden intentar desincrustar mediante la introducción a presión del desoxidante, pero el gasto de esta sustancia puede ser muy elevado. La mejor manera es emplear algún desoxidante en el líquido de refrigeración, de modo que la continua entrada a presión acabe por desincrustar las partículas. Si hay bastante óxido, éste acabará por atascar el sistema, por lo que conviene cambiar el líquido cada pocos kilómetros y dejar de hacerlo cuando salga limpio y sin partículas. Según la suciedad interior del circuito puede requerir varios cambios consecutivos.

Otro elemento que necesita algún mantenimiento es el termostato, en las motos que disponen de él. El material en que está realizado es completamente inoxidable, pero las continuas aperturas y cierres, y sobre todo las posibles impurezas del agua, pueden afectarle, por lo que al tiempo que se limpian elementos como el radiador o el resto de los conductos, debe vigilarse su estado y su correcta apertura.

El sistema de refrigeración de la moto es fundamental para su perfecto funcionamiento, ya que una temperatura anormal del motor, ya sea mayor o menor, afecta a la totalidad de los elementos, desde las holguras correctas a las características de los lubricantes. Este sistema no necesita una gran atención, pero sí un cierto cuidado. El anticongelante es un gran informador del estado de los conductos y de otros problemas, ya que si está sucio de residuos e incluso aceite, se adivinan las causas con rapidez. Como además se debe vaciar el circuito en las revisiones habituales, éstas se pueden utilizar para controlar la posible suciedad del circuito.

PASO A PASO COMO LIMPIAR UN RADIADOR DE AGUA

  1. Para limpiar interiormente el radiador, es necesario desconectar los manguitos y posteriormente separarlo de los anclajes que le sujetan al chasis, así como del conducto del vaso de expansión y de la válvula del termómetro.
  2. Como el circuito provoca una circulación constante no suele tener grandes cantidades de residuos sueltos, pero conviene sacar los que pueda haber mediante un chorro de agua a presión.
  3. El siguiente paso consiste en llenar el radiador con un desoxidante; luego se tapan las salidas y se agita. para dejar a continuación que el producto actúe un tiempo prudencial y limpie todos los conductos.
  4. Si el circuito del motor está sucio, hay que introducir desoxidante en el líquido de refrigeración, con cuidado de que sus características de punto de ebullición, estabilidad térmica, etc. sean compatibles con el circuito y dejarlo que actúe con el motor en funcionamiento.
  5. Transcurridos unos minutos, se vuelve a aclarar el interior del radiador con agua a presión y se repite la operación anterior para arrancar definitivamente los últimos residuos. A continuación se vuelve a montar en su ubicación original.
  6. Por último, hay que cambiar el líquido hasta que el sistema quede libre de toda suciedad y el anticongelante salga limpio. Si se trata de un radiador de aluminio, es recomendable una mezcla al 50% de glicol y agua destilada.