Marquesina

BIENVENIDO AL BLOG DE LA FBA BROTHERHOOD 62 CAPITULO VENEZUELA #FFF LLH&R VOZ PARA EXPRESAR NUESTRAS IDEAS AL MUNDO...

miércoles, 31 de agosto de 2016

CRUZ DE HIERRO, MALTA o ESVÁSTICAS, CONOCIDA COMO CRUZ CHOPPER - (Historia)

La conocida mayormente como Cruz de Malta (tan usada hoy en día por los Bikers en el ambiente custom) tal como se nos representa en parches, camisetas, etc., no es del todo válida. Es decir, lo que vemos, gráficamente, hoy en día representado en estos productos, no es exactamente la Cruz de Malta; es más bien una mezcla de la Cruz de Malta, la Cruz de Hierro y la Cruz Esvástica. La iconografía que ha formado lo que llamamos 'Cultura Biker', tiene su origen en el final de la IIª Guerra Mundial y el regreso a casa de los soldados americanos que participaron en ella. Partiendo de aquí los invito a leer estas líneas para conocer la historia de la Cruz como símbolo Biker. La referencia al origen militar, nos va a servir para enlazar con el controvertido asunto de la simbología nazi, en algunas  pinturas de aviones y posteriormente de motos 'Chopper', comenzaron a verse algunas cruces de hierro, típico recordatorio y/o trofeo que hacía referencia a los aviones enemigos derribados. Algunos veteranos lucían también alguna cruz de hierro o incluso esvásticas en su muñeca, cinturón, o sujeta a su vestimenta, mucha gente se llevó las manos a la cabeza diciendo: "¿Cómo es posible, si han luchado contra ellos? ¿Cómo pueden adoptar los símbolos de los nazis después de la barbarie y las vidas que ha costado esta guerra?" Pues muy simple, en realidad eran "trofeos", insignias arrancadas de los uniformes de los enemigos muertos. Con el tiempo y aún en la actualidad se han oído ciertas justificaciones disfrazadas de "origen histórico" sobre este típico símbolo adoptado por algunos bikers. Se dice que en realidad no tiene nada que ver con la simbología del nazismo, que son cruces de malta, y cruces utilizadas hace ya siglos por las antiguas órdenes militares, de caballería y religiosas. Y sí, así es, en realidad el nazismo se apoderó de muchos símbolos ya anteriormente existentes, a veces con muchos siglos de antigüedad y diversos significados. Las cruces de hierro eran también una condecoración prusiana del siglo XIX, y muy anteriormente fueron utilizadas por la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (Templarios) y la Orden del Hospital de San Juan (Hospitalarios). Estos últimos, que acabaron instalados en la mediterránea isla de Malta, le dieron el nombre de "Cruz de Malta", También existieron cruces 'patadas' y 'visigodas' con el mismo formato. La 'Esvástica' es un símbolo solar con origen en el Neolítico en los pueblos indoeuropeos. Su nombre, de origen hindú, proviene del sánscrito y también aparece en el arte Celtibérico y en los pueblos prerromanos de la península ibérica. Asimismo, el águila de alas extendidas del III Reich también procede del Antiguo Imperio Romano, etecétera... Pero no dediquemos más tiempo a toda esta parafernalia y volvamos a las motos. Toda esta "historia antigua" de la Cruz de Hierro es cierta, pero tan cierto como que su utilización en el mundo biker comenzó como un trofeo de guerra traído de Europa por algunos soldados norteamericanos que tras jugarse la piel ante los alemanes, lograron volver a casa. Hoy en día su significado aparte del originario ha cambiado hacia los valores de valor, rudeza, honor y fe en tus propias creencias, es decir, más o menos equiparable a los valores de la caballería, que por algo montamos caballos de hierro y aunque pocos de nosotros hayan participado en una guerra, conocemos bien estos principios anteriormente nombrados. Por esta razón de ahora en adelante cuando veas una Cruz Biker sabrás que no cualquiera merece portarla.

Fuentes
www.wikipedia.com
http://tenerifechapter.mforos.com

www.vulcanriders.org

Tomado dehttp://cultura-biker.blogspot.com

DIFERENCIAS ENTRE PANDILLAS, MOTO CLUB (MC), MOTO GROUP (MG), GANGS Y ASOCIACIONES MOTERAS Y SUPPORT.

Por: Luis Díaz (Tron) Voice Manager y Chapter Manager 

Una de las intenciones claras de este blog es ir promoviendo la cultura biker, lo que corresponde en ayudar a entender a los que se inician en este mundo o que sienten curiosidad por aprender acerca de términos que no escuchará en otra parte que no sea entre Bikers. Debido a esta premisa, los temas tratados corresponde a conocer acerca de los parámetros que envuelven y limitan esta forma de vivir, la cual muchas veces es distorsionada por quienes tratan de asumir esquemas híbridos o propios interpretando los códigos a su manera, lo que termina dando una impresión errónea acerca de lo que se busca y como lo hace cada quien dentro de este complejo pero fascinante mundo de las dos ruedas. Es por esto que extraemos de otros espacios la información necesaria para quien se tome unos minutos y pueda leer de manera que cuando hable u opine acerca de este tema lo haga al menos con cierto conocimiento de lo que dice.

Siempre que se va a tratar este tema es importante pedir que se trate con mucho respeto, para nadie que realmente conozca el mundo MC o este aprendiendo sobre el mismo, es un secreto que hay muchas personas que se toman su estilo de vida muy en serio y es fácil ofender con un mal comentario, también quiero aclarar que esta información no solo viene de internet, sino de mi experiencia propia dentro del mundo MC y de la historia de los motoclubes desde hace unos 80 años, sus reglas bien establecidas y que compartimos aquí, como toda la información que les brindamos, con la finalidad única de brindar CULTURA BIKER a quien la necesite y decida aceptarla, lamentablemente en muchos países de América Latina, los conceptos se han ido desviando y muchas personas han decidido simplemente hacer las cosas a su manera sin considerar reglas internacionales y tradiciones que merecen respeto, básicamente y para entrar de lleno en el tema hay que entender algo, en el mundo MC la regla básica es: "Respeta y serás Respetado". Ahora si entrando en el tema mencionaremos los tipos de grupos y/o Clubes que existen y sus características. Empecemos por las características sine qua non de cualquier grupo motero:

  • ·         Contar con un mínimo de 5 miembros.
  • ·         Establecer cargos en el grupo (junta directiva).
  • ·         Poseer motos propias.
  • ·         Establecer la fecha de fundación para el club, grupo o asociación.
  • ·         Escoger un nombre que no pertenezca a ningún club nacional o internacional.
  • ·         Definir un sitio de reuniones.


Una vez cumplido con lo antes mencionado podemos pasar a diferenciar cada tipo de grupo Motero.

PANDILLAS
La denominación de Pandillas dentro del mundo Biker está sujeta por sus raíces casi desde el principio de la creación de los primeros grupos Outlaw (Fuera de la Ley) o denominados 1%, los cuales son considerados como agrupaciones que se encuentran al margen de las normas, los cuales por ende manifiestan un fuerte contraste entre hermandad, solidaridad, territorialidad y agresividad, que los mantiene como una etnia con características propias dentro de este mundo, entre las agrupaciones pandilleras más conocidas a nivel mundial se encuentran los Hells Angels, los Mongols, los Vagos, los Outlaws, los Pagan, Bandidos Texas, por nombrar solo algunas. Aquí en Venezuela existe solo presencia de pocas agrupaciones que pueden enmarcarse a medias dentro de estos grupos: Chaquetas Negras y Mercenarios pudiesen ser algunas de las conocidas a nivel nacional. Las características que resaltan en estos grupos es su dedicación integra al grupo, no laboran en otra cosa que no sea las actividades del grupo y normalmente estas actividades están fuera de la ley, por otro lado su fuerte sentido de la territorialidad la cual defienden de manera agresiva al igual que cualquier parecido con sus colores. A veces pareciera emocionante para los más jóvenes identificarse con estos grupos que mantienen este tipo de comportamiento sin embargo, luego de estar un tiempo en el mundo biker muchos entienden que la hermandad, la solidaridad y el respeto por el código biker no tiene que ir unido a la agresividad y la violencia.

ASOCIACIONES
La constitución ampara el derecho a reunirse y crear asociaciones, incluso si montas un club estás obligado a inscribirte en tu comunidad como asociación. Pero en el mundo Biker, las asociaciones son más bien grupos con un modelo de moto común (generalmente CUSTOM), como son por ejemplo ACI (Asociación Custon Intruder), VOG (Vulcans Owners Group) o HOG (Harleys Owner Groups), Sin embargo la nueva era ha permitido la creación de nuevas asociaciones de todo tipo, marca y modelo de motos, incluso asociaciones con fines de ayuda social o religiosos, entre otras. Las características de estas asociaciones son:

  • ·         Como su nombre lo dice es una asociación, entras pagando
  • ·         No es obligatorio conocer a todos los miembros del grupo
  • ·         El nivel de compromiso con el grupo es mínimo
  • ·         Generalmente visten sus colores solo los fines de semana
  • ·         La jerarquía se escoge de manera democrática cada cierto tiempo de forma obligatoria
  • ·         Las mujeres visten los colores igual q los hombres tienen los mismos deberes y derechos
  • ·         Cada miembro tiene un número de asociado asignado
  • ·         Visten sus parches en chaquetas, incluso solo en franelas. 


MOTO GROUP (MG):
Son una mezcla entre Asociación y MC, son generalmente conocidos como "Clubes Familiares", debido a que en ellos la prioridad es la familia, es normal ver a los niños y a las mujeres formando parte de las actividades del grupo, al igual que en las Asociaciones, las mujeres no son solo acompañantes, sino que son miembros del grupo pudiendo formar parte incluso de la junta directiva del mismo. La diferencia básica entre el MG y las Asociaciones es que un MG es el primer paso para ser un MC (si en algún momento lo desearan así), en muchos casos permanecen sin evolucionar. Otras características:

  • ·         Usan un parche de una sola pieza en la espalda, redonda u ovalada
  • ·         Son apadrinados por un MC de su región
  • ·         No deben usar las iniciales MC en sus colores
  • ·         Usan Chalecos
  • ·         No hay límite en la cilindrada de las Motos
  • ·         Sus reglas son muy parecidas a los MC pero más relajadas

·         El proceso de selección de los nuevos miembros es más cuidadoso que en las asociaciones.

GANGS:
Luego de unos años como MG (mínimo 3años), los GANGS son el siguiente paso para constituir un MC, en esta etapa las normas son más estrictas y parecidas a un MC en casi todo, Sus parches ya son de 3 piezas pero sin incluir las siglas MC en el lateral. Otras características serán:

  • ·         Reglas sumamente estrictas
  • ·         Las mujeres no pueden formar parte de la junta directiva ni llevar los colores de un GANG
  • ·         Deberán realizar fiestas de aniversario y participar en las principales actividades Bikers de su región
  • ·         Los miembros deben poseer motos de cilindrada superior a los 500cc
  • ·         Usan chalecos o Cuts con colores de 3 piezas sin las siglas MC.


MOTO CLUB (MC):
Se podía definir como agrupaciones de entusiastas de las motocicletas custom (sobretodo harleys), pero aún más entusiastas del mundo custom en general. Disponen de una amplia gama de estructuras jerarquizadas, normas de escrupuloso cumplimiento, distintivos característicos..etc. Generalmente conocidos por ser sumamente violentos , aunque la mayoría de los MC´s son relativamente pacíficos, no hay razón para tener problemas con ellos mientras no nos metamos en sus asuntos, la violencia normalmente la emplean entre ellos o contra quien quiere estar en su mundo, pero sin cumplir sus normas. No suelen temer a las consecuencias de sus actos y se consideran una sociedad dentro de una sociedad, con sus propias reglas y su propio código de conducta donde sólo obedecen a los oficiales de su club. La mayoría de los Clubes, incluyendo al 1%, rara vez dan problemas a menos que se les provoque, se les desafíe o les falte el respeto, pero indudablemente son el tipo de hermanos que querríamos tener si las cosas se ponen mal. Su principal valor es "La lealtad de la hermandad", es la fuerza principal de cualquier club de amigos y la lealtad SIEMPRE está primero, los mantiene unidos y fuertes. Si hay problemas no llamarán a la policía, se encargarán del asunto a su manera y según sus normas. Se trata de un estilo de vida. "Un estilo de vida que no cualquiera merece".
Con respecto a las Características de un MC creo q las más importante ya las mencione, sin embargo en un tema muy extenso que pienso tratar en una siguiente publicación, donde también les comentare sobre los status de los miembros, sus rangos y funciones.

SUPPORT
Los support son algo así como los "Amigos del Club". A menudo son "habituales" en el club y lo apoyan activamente, asistiendo a sus actos y tomando parte en los acontecimientos, así como contribuyendo económicamente al mantenimiento del club de diferentes maneras. En algunos casos el "Support" es el primer paso para entrar al club, es una etapa de conocerse y enamorarse por decirlo de alguna manera. Es de lógica entender que solo un MC con todos los requisitos y el reconocimiento de su entorno puede optar por tener support, así mismo solo un MC reconocido con muchas sedes o capítulos puede optar por la estrategia de tener otros "Clubes Support". Como es el caso de los Hell Angels, Mongols, Bandidos, Gremium entre otros, que son grandes motoclubes con uno a varios motoclubes que los apoyan, generalmente utilizan diseños parecidos y las mismas combinaciones de colores en los parches llevando un nombre relacionado (nunca igual) al del club más grande. Muchas veces las relaciones entre el MC principal y los mc support son parecidas a la de un Fullmember y un prospect, es decir, los Support están para hacer el trabajo, mientras que los Clubes grandes aportan la logística, la protección y la fuerza. Sin embargo, esta no es la única relación que existe entre MC y support en algunos casos es un tema de estrategia, por ejemplo, es común que los grandes clubes comiencen a ganar territorio abriendo capítulos de clubes support que con el tiempo se convertirán en Capítulos del club más grande, también pasa cuando los motoclubes tienen afinidad entre sí pero no comparten el mismo nivel de compromiso, otras veces es simplemente cuestión de cantidad de miembros. Hay algo que si debe estar bien claro dentro de la Cultura Biker y que se ha vuelto lamentablemente muy común y es que un motoclub que es Support de otro, NO PUEDE a su vez tener clubes Support! lo aclaro con un ejemplo: BANDIDOS es el club principal y su support es COBRA MC (Bandidos Support) entonces COBRA no puede crear un club que sea Support de COBRA porque eso no tiene sentido. De lo contrario estaríamos hablando de un Club Support de un Support y eso no existe dentro del mundo biker.

Si tuviste la oportunidad de leer estas lineas y aclarar tus dudas, conocer mas o aprender acerca de lo que comentan tus amigos, te invito a que corras la voz, compartas la información y orientes a los que veas que no cumplen con las características que aquí leíste a organizarte en torno a una ideología y un código de conducta, porque nada mas ridiculo para el ojo del conocedor que observar a quienes se agrupan sin saber lo que hacen, siempre las agrupaciones grandes poseen miembros que están dispuestos a orientar y educar a quienes se acerquen a preguntar, esto es mejor que improvisar, hasta una próxima entrega.

lunes, 22 de agosto de 2016

8va. VUELTA A CARABOBO

Por: Luis Díaz (Tron) Voice Manager capìtulo Venezuela y Manager capítulo Aragua

Con mucho entusiasmo una representación de FBA 62 Brotherhood capítulo Aragua, con la presencia de nuestro Country Founder Eduardo Alva, tuvimos la oportunidad, el Sábado 20 pasado de acompañar y apoyar a los hermanos del MC Moto Chopper Valencia en su acostumbrada "Vuelta a Carabobo" en su 8va. edición, con la presencia de unos 800 moteros de todas partes de la geografía central de Venezuela, quienes luciendo los mas variados colores en representación de las distintas agrupaciones que conforman cual tribus estas hermandades hicieron gala y presencia en Valencia para rodar como hermanos. El recorrido se inicio en la estación de Servicio Bohio ubicada en plena Autopista Regional del Centro, de allí arrancamos a mediodía en una gran caravana que continuo su desplazamiento por la variante de Yagua / San Diego rumbo a Naguanagua, subimos por el distribuidor de Mañongo, por la autopista, pasando por el Sambil, Forum, Trigal, Lomas del Este, Samanes, Florida y Tocuyito, llegando a la primera parada en la Estación de Servicio "La Encrucijada" para hidratarnos,  allí conocimos a los hermanos de "Chaqueta Negra", una agrupación Chilena con presencia en Venezuela, compartimos con varios hermanos y luego de eso continuamos hacia Bejuma, Aguirre y Canoabo llegando hasta la Represa, ese tramo está en muy malas condiciones, en este punto se hizo rudo transitar este tramo debido a que el terreno esta tipo cross, con tierra y por pedazos sin asfalto, por lo que para la 9na. Vuelta para el 2017, quienes asistan, deben tomar las precauciones debido a que la zona se presta inclusive a accidentes y a maltratar la moto, sobre todo las Chopper y Raicing.
Luego que pasamos por allí llegamos a Urama, donde nos detuvimos momentáneamente a hidratarnos de nuevo y allí comenzó a llover, se escuchaban los comentarios de quienes habían asistido a la 7ma. vuelta en el 2015, contando que habían pasado por la experiencia de transitar ese camino desde la represa de Canoabo hasta Urama bajo un torrencial aguacero y con un camino en tan malas condiciones que muchos bajaron de la moto para llevarla caminando. Continuamos bajo unos minutos de lluvia hacia Morón y al pasar el Palito en la estación de Servicios hicimos la tercera parada, regresando a la ciudad de Valencia por la variante Yagua / San Diego, allí lamentablemente uno de los asistentes por causas que desconocemos rodó en la vía subiendo, recibiendo algunos golpes y pocos daños a su moto, una New León 400 roja modificada, asistiéndolo los moteros que íbamos en la vía y una comisión de la Guardia Nacional que le prestó el apoyo, algunos de los asistentes continuaron de allí al Club de la Isla de la Fantasía, donde los organizadores habían comentado habría tarima, sonido, iluminación, música en vivo, piscinada, zona para acampada y mas... Se recorrieron un poco mas de 500 Kilómetros en esa rodada... Nosotros continuamos en ese punto hacia Aragua de nuevo debido a la hora y a las condiciones climáticas que no eran favorables... Como comentario personal, considero un excelente esfuerzo de la gente del "MC Moto Chopper Valencia" en la persona de nuestro hermano Dick Rivera, como uno de los organizadores del evento, sin embargo aun se siente que falta el apoyo, en cuanto a la organización de los participantes, que como siempre consideraban que el recorrido era una carrera y no una rodada, cuestión de cultura... durante el momento que estuvimos detenidos con el compañero caído fueron muy pocos los hermanos que se detuvieron a auxiliar, al contrario la mayoría paso rápidamente sin ni siquiera voltear, Pero ante esta realidad no hay sorpresas, porque así como muchos de los hermanos practican la real hermandad motera otros solo son moteros de carretera, como en la vida... de todo existe en la viña del señor. Tal vez para el año que viene 2017 esperemos a ver si la 9na. edición de esta rodada cambia la ruta y tal vez los aportes de quienes asistamos permitan una organización digna de un paseo y no de una competencia. Desde aquí felicitamos el esfuerzo de nuestros hermanos y deseamos que cada vez sea mejor esta actividad, sabemos que no es fácil organizar e interpretar los deseos de los moteros que obedecen a las mas variadas exigencias pero aplaudimos la iniciativa de reunir y darles a todos lo que desean que es la oportunidad de rodar en sus máquinas a cielo abierto.

miércoles, 17 de agosto de 2016

HISTORIA DEL CHALECO "BIKER" Y SUS PARCHES...

Ninguna prenda define más el mundo custom que el chaleco. Pero ¿de dónde viene esta prenda?, ¿por qué un chaleco y no otra cosa?, ¿qué parches y por qué?.

Bien, vayamos como siempre a Estados Unidos. Coincidiendo con el nacimiento de las competiciones de motos, se funda en 1.929 la Asociación Motorista Americana (AMA). La AMA, como organismo responsable del deporte de la motocicleta en Estados Unidos, organizaba campeonatos de todo tipo, y entre sus competiciones estaba, curiosamente, el de moto club mejor vestido. Así, fue tomando cuerpo la costumbre, como detalle de elegancia, que los motoclubes lucieran sus emblemas en la espalda. Esto era uno de los detalles más comunes en la habitualmente elegante vestimenta de los moteros de esa época inicial. Hasta esa época los clubs existentes se integraban por personas que simplemente eran propietarios de motocicletas. Vestían elegantemente, con estilosas corbatas y bonitas gorras, con una apariencia muy glamurosa. Se daba incluso el caso de que en algunos clubs si algún miembro se presentaba a alguna de las concentraciónes sin corbata, era multado por la directiva. Pero con la conclusión de la Segunda Guerra Mundial estas formalidades desaparecieron y fueron remplazadas por algo más primario: la necesidad de “evadirse”. Así, tras la segunda guerra mundial y la reincorporación a la vida civil de los militares que habían intervenido en la misma, empieza a cambiar esta percepción de elegancia en la vestimenta y los moteros, en su mayoría veteranos de la guerra, empiezan a vestir con ropa militar, como los pilotos de caza o miembros de tripulaciones aéreas que muchos habían sido, con sus cazadoras de aviador y sus botas de cuero.
Después de años de emboscadas, asaltos cuerpo a cuerpo y terribles bombardeos, estos chicos volvían a casa y… se aburrían… se aburrían terriblemente en medio de la gris y aburguesada sociedad norteamericana de mediados de los 40. Por eso muchos de ellos decidieron a su regreso empezar a competir con sus motos. Muchos tras su experiencia bélica se habían convertido en unos seres más libres de espíritu que antes de su alistamiento. Habían visto la muerte de cerca y una insaciable ansia de apurar la vida les envolvía.

Estos nuevos aficionados a las motos (se les empezaría a conocer como “Bikers”) ignoraban las disposiciones y regulaciones preestablecidas para competir y realizar carreras. Las vulneraban y organizaban sus propias carreras “ilegales” en el desierto. El termino de “motero proscrito” que ha llegado a nuestros días desciende de aquí. No eran realmente delincuentes ni miembros de asociaciones criminales… simplemente organizaban y participaban en carreras “ilegales” o no autorizadas. De aquí nació el termino “Outlaw Bikers”. Los fuera de la ley, los moteros proscritos.

En este contexto se produjeron los conocidos incidentes de Hollister, que creo que todos conocemos y que forjó la leyenda del famoso 1%. Los MC del 1% y como signo para diferenciarse de los de la AMA, empezaron a lucir el referido distintivo del 1%, pero además, como signo de la voluntad de distanciarse de los clubes de la AMA el parche grande de la espalda se dividió en tres; un parche superior (TOP ROCKER) en el que se inscribía el nombre del club, el parche central con el logo (COLORES o COLOURS) y uno inferior con el lugar de procedencia (BOTTOM ROCKER).

Además de estos parches de la espalda, los chalecos se complementaban con otros parches frontales que mostraban el rango de la persona que lo llevaba, ya que todos estos grupos 1%, o la mayoría se nutrían de personas que, como he comentado, procedían del ejército (veteranos de guerra) y como tal, se nombraban dentro del grupo con rangos. Aún hoy en día se siguen utilizando los rangos en los MCs.

Por eso, el chaleco es una prenda con una gran carga simbólica, ya que, en el caso de los MC, es la prenda que porta sus colores: su parche de la espalda.

Pero volvamos a la primera cuestión ¿porqué un chaleco? Muy sencillo, estos grupos lucían sus colores y emblemas en grupo, pero la presencia policial o de otras bandas rivales hacía que no siempre fuera conveniente mostrarlos. Así las cosas, el chaleco es de las prendas más cómodas para este cometido, ya que se puede colocar encima o debajo de la cazadora de motero.

Si nos fijamos, los MCs no suelen llevar más parches que los aludidos, ya que se limitan a llevar sus colores, el consabido 1% y sus rangos, pero el resto de la gente del mundillo custom suele llevar multitud de parches y medallas de distintas procedencias y significados. ¿De dónde viene esta costumbre? Parece ser que esto proviene de Gran Bretaña, de la época en que los rocker y los mods pusieron de moda adornar el vestuario e incluso la moto con todo tipo de insignias y recuerdos.

Hoy, el chaleco no es una prenda que signifique unanimidad y hay mucha gente que ha prescindido de él. Sin embargo, la gran mayoría lo sigue utilizando y para cada uno tiene su propio significado, adornándolo con los parches, emblemas o medallas que tienen algún valor para él. En cualquier caso, como siempre, es un tema muy personal, pero es importante que si cargamos un chaleco conozcamos de donde proviene y que significa.

Aporte de: Ruben Gómez (VP Brotherhood Chapter Venezuela - Manager Chapter Caracas)


lunes, 8 de agosto de 2016

EL CODIGO BIKER

Por: Luis Díaz (Tron) Voice Manager & Manager Chapter Aragua Brotherhood Vzla.

Muchos de nuestros lectores, entusiastas Biker, tal vez escuchan frecuentemente expresiones como: "Biker, Moteros, Old School, Raicing y Raiceros" sin comprender muy bien a que se refiere exactamente esta terminología, por lo que nos esforzamos en expandir la cultura Biker a través de este medio digital con la finalidad de quienes quieran aprender un poco mas acerca de este fascinante mundo disfruten a través de nuestras publicaciones de gotas de conocimiento que llenen esa necesidad de conocer, en este caso considero importante publicar un tema que es poco conocido pero imprescindible para quien transita por este mundo Motero que no se limita solamente a montarse en la moto y trasladarse de un punto a otro, es el Código Biker... como toda cultura y esta lo es... existe un código de comportamiento que se debe adoptar mas allá de montar en la moto y viajar con nuestros amigos...

Anteriormente todos los “Bikers” tenían un lazo en común, que consistía en un código de ética y comportamiento que iba más allá de las palabras y se basaba en el respeto y su forma de comportarse.  Este código nunca se escribió ni hubo necesidad de que este se escribiera...

Pero los tiempos están cambiando y cada vez aparecen  nuevos motociclistas. Y en realidad no hay nada malo en ello siempre y cuando esos nuevos motociclistas aprendan a respetar el código que nos rige, de la misma manera  que lo hacemos quienes hemos sido Bikers por más tiempo.

El ser un Biker implicaba hacer uso de tu creatividad para transformar una maquina destartalada  en una pieza única y deslumbrante.  Los Bikers vestíamos ropa de piel manchada de grasa porque sabíamos que debíamos vernos amedrentadores para ser respetados en la carretera.  Los Bikers pertenecíamos a una clase solitaria y carecíamos de un sindicato o grupo de apoyo. Y en ocasiones ni siquiera contábamos con una familia. Teníamos que aprender a sobrevivir en nuestro propio mundo,  contra las reglas, contra la sociedad, contra lo que  estaba establecido y contra circunstancias desfavorables. Logramos esta sobrevivencia gracias al “Código Biker” y como dijo un hermano Biker: “…a nosotros los viejos Bikers nos corresponde educar a los nuevos motociclistas, porque; ¿ de qué otra forma van a aprender a  distinguir entre un casco y una bacinica? ”  Y es en base a esto, que nos permitimos presentarles los puntos básicos de “El Código Biker”.
Pongan atención hermanos y hermanas porque nuestro Código es  sagrado,  basado en el respeto y el honor y no ha existido algo igual desde los viejos tiempos de los caballeros:

  • No acepten que les falten al respeto. Sean amables y considerados con las mujeres, los niños y los animales, pero ni a ellos permitan que les falten al respeto.
  • Recuerden siempre que; una parte esencial de ser Biker tiene que ver con el respeto y el honor.
  • Cualquiera puede portarse como un tonto y perder rápidamente los estribos. Los Bikers se mantienen en control, firmes  y además; respalden sus palabras con sus actos.
  • Nunca mientan, hagan trampa ni roben. En otras palabras; sean honestos.
  • Los Bikers saben que su palabra los une. Su palabra es lo único en la vida que realmente les pertenece.
  • Cuiden su palabra y pórtense como de la realeza, pues son verdaderos “caballeros” del camino.
  • Si ven algo incorrecto no lo cuenten de inmediato a otros; más bien traten de solucionarlo… 
  • Si realmente toman este código con seriedad, traten siempre de arreglar las cosas con las personas y no sentirán la necesidad de ir a exponer ante los demás lo que pudieran ser sus fallas o sus problemas.  
  • Las personas que hablan mal de otras se encuentran entre las personas del nivel  de vida más bajo (igual que aquellos que roban motocicletas o sus partes).
  • No se lamenten o se quejen (nadie aprecia o respeta a quien vive lamentándose). En otras palabras: “No divulguen sus imperfecciones” 
  • No se angustien por pequeñeces… recuerden que ya sea que se quejen o no, la mayoría de las veces los problemas se resuelven. 
  • Por un carajo !!! Mantengan  siempre su dignidad.
  • Son Bikers y no animales rastreros.  Nunca hagan alusión a morir y nunca se den por vencidos. 
  • Ya sea que estén involucrados en un pleito, en un debate, o que les toque “una curva muy cerrada”… por mas mal que se pongan las cosas un Biker no se da por vencido. 
  • Ayuden siempre a otros. Si ven que un hermano o hermana Biker esta varado al lado del camino siempre deténganse a brindarle ayuda (no importa que maquina monte).
  • Aun si todo lo que pueden dar es apoyo moral; es mejor dar eso  que pasar de largo ignorando a quien tiene una necesidad.  
  • Recuerden que para un verdadero Biker, lo importante es el viaje, lo que sucede en la trayectoria; no así el llegar a su destino, pues de hecho ya han llegado ahí.
  • No solo ayuden a otros Bikers, enseñen al mundo que somos mucho mejor de lo que ellos piensan.
  • Ser cortes no nos cuesta nada  y si gana admiración y respeto para la Hermandad Biker.
  • Manténganse firmes en su posición. Cumplan lo que prometieron y hagan acto de presencia cuando haya ofrecido asistir.  Hacerlo se conoce como tener integridad.  Y ha existido desde que alguien abogó por una causa.
  • Como dice la canción “Tienes que mantenerte firme apoyando una causa o de lo contrario te derrumbaras por cualquier razón”
  • La vida no es un ejercicio de entrenamiento;  en efecto, no se trata de un ensayo.  La vida es real y debemos vivirla al máximo.
  • No tienen tiempo para perder, los Bikers no se quedan esperando a que la fiesta les llegue. 
  • Solamente se vive una vez… Mañana podrían ser un incidente más en el camino causado por una persona inconsciente que descuido su volante por ir mensajeando con el celular mientras manejaba en su  jaula.
  • Vive tu vida ahora, aprovecha lo mejor de cada momento.
  • Y ahora bien, revisemos de nuevo esto. Son Bikers, modernos caballeros del camino. Protejan al desvalido, caminen con la cabeza en alto y sintiendo orgullo. Su palabra es su enlace o vínculo con lo que les rodea. Manténganse firmes y NO permitan que les falten al respeto. La vida no es un juego.
  • Ahora salgan y rueden. Si no se sienten seguros; salgan y rueden.  Eso es lo que hacemos los Bikers: rodar.  Si desean salir a rodar usando una camisa hawaiana de colores brillantes y tenis háganlo,  pero recuerden que aunque no les importa verse como tontos, al menos no deben actuar como tontos.

Estos mandamientos son solo unos cuantos, del amplio espectro de las pinceladas que forman un cuadro. Ser Biker implica mucho más que el hecho de comprar una motocicleta. Quien solo compra una motocicleta y la usa no es más que un motociclista o motero.

Ser Biker implica adoptar una forma de vida, una orgullosa forma de de vida que mantenemos en alta estima y va a la par con una gran pasión por transitar libremente a lo largo del camino... 

Fuente: Moto Styling en facebook.
Tomado de nuestra Blog Hermana: http://cultura-biker.blogspot.com/

CONSEJOS PARA SOBREVIVIR EN MOTO

Tomado del Bog Hermano: http://cultura-biker.blogspot.com/

Ser un Motero Viejo no es solo cuestión de suerte...

TEN EN CUENTA QUE...
  1. La moto tiene que estar en perfectas condiciones. 
  2. Usa el equipo de protección adecuado. 
  3. Recuerda que vas en un vehículo invisible: Nunca "supongas" que te están viendo o que te vieron. 
  4. Vigila a la demás gente: No asumas que los demás conductores son gente pensante, maneja de forma defensiva, no pongas tu vida en sus manos. 
  5. Revisa constantemente el camino. 
  6. Conoce lo que hay detrás de ti. 
  7. Vigila a los coches que cambian de carriles y dan vuelta a la izquierda. Son, junto con los que se pasan los semáforos, la causa de los peores accidentes.
  8. Conoce la superficie del camino. 
  9.  Maneja inteligentemente: siempre de forma controlada y por debajo de tus capacidades. 

 REFERENTE AL MANEJO...
  1. Al tomar una curva: Frena, Suelta, Inclínate, Acelera. 
  2. No frenes mientras estas inclinado, especialmente con la llanta delantera. Termina de frenar antes de entrar en una curva, una vez que estas en ella hay solo dos opciones: acostar la moto o acelerar. En algunos casos, enderézate, frena y vuelve a inclinarte. 
  3. Si la moto se queda “entre velocidad” cuando haces el cambio, vuelve a meter la velocidad en la que venias y vuelva a cambiar. Si tratas forzar y meter una velocidad mas baja para frenar con motor, corres el riesgo de que se amarre la llanta de atrás ¡justo al entrar a la curva! 
  4. Toma las curvas siempre con tracción, no solo con “vuelito”, la tracción aumenta la estabilidad y el control de la moto. 
  5. Si tienes que frenar, revisa que viene detrás de ti y si va a poder frenar sin atropellarte, por la misma razón, si alguien viene “leyéndote la placa” es mejor dejarlo pasar. Evita el impulso de enseñarle quien eres y tratar de dejarlo atrás. 
  6. Nunca pases inclinado por las vías del tren, las ruedas se patinan. 
  7. Cuando vayas en carretera detrás de otro vehículo, trata de ir alineado con cualquiera de sus ruedas. De esta forma tendrás mas tiempo para esquivarlo si frena o hace una maniobra inesperada. 
  8. i Frenar ! El freno delantero representa el 80% del poder de frenado, acostúmbrate a frenar con el. Ve a un estacionamiento y practica hasta que lo hagas sin pensar. En una emergencia no tienes tiempo para razonar. 
  9. Una regla sencilla; sin tener que girar la cabeza trata de saber siempre quien te rodea. El uso de los espejos se vuelve indispensable. 
  10. Toma una posición adecuada en las calles y rutas, permite que otros vehículos te vean, te tomen en cuenta y te respeten. 

PRESTA ATENCIÓN A...
  1. Cuando circules en la ciudad “escanea” los coches delante de ti, hay que tener mucho cuidado con las puertas, taxis, niños y personas hablando por celular. El conductor con celular es nuestro enemigo y hay que tenerle miedo, las estadísticas dicen que es como si estuviera borracho. 
  2. Cuando circules entre los coches, tienes que tener cuidado al adelantar, ya que puede estar cruzando alguien entre los coches, y si cambias de carril, ver ¡si no viene otra moto! 
  3. Los fines de semana ten especial cuidado al cruzar pueblos ya que los borrachos tienden a cruzar la ruta en el peor momento, también hay que tener cuidado con niños y todo tipo de cuadrúpedos (en especial en zona donde hay animales sueltos) 
  4. En la semana, hay que estar pendiente de la hora de salida de las escuelas, donde legiones de niños hacen suya la calle y las carreteras, 
  5. Cuando empieza a llover es muy peligroso, porque toda la mugre empieza a flotar y hace todo muy resbaladizo, también tienes que tener cuidado con las zonas pintadas, porque son súper resbalosas 
  6. Los cambios de asfalto pueden resultar peligrosos si vas muy rápido. Ante un cambio de color del asfalto, sospecha siempre. 
  7. Gasolineras o cabinas de peajeo: Con mucho cuidado al entrar y salir, siempre hay aceite y gasoil o cualquier otro liquido derramado. 
  8. Cuidado con la grava y arena, aunque lleves una todo terreno. 
  9. Detente y limpia la visera del casco si no ves bien. 
  10. No manejes con lluvia. Para y toma algo. Mejor espera. 
  11. Si lamentablemente caes, deja que el impulso te lleve y trata de patinar. No intentes ponerte de pie. 
  12. Usa todo lo que puedas para que siempre te vean: luces, ruido, colores, reflectores etc. 
  13. Las señales de transito no te salvaran. Aunque tú las respetes no tienes la seguridad de que otros conductores las respetaran, permanece siempre atento. 
  14. El lugar mas seguro en el trafico es delante de el. 
  15. Aprende y pregunta, no creas. Tu experiencia no es suficiente. 
  16. Cuando un animal pequeño se cruza en tu camino, sujeta fuerte al manillar, no te desvíes y aprieta los dientes. Por no atropellar a un perrito mucha gente ha muerto 
SIEMPRE... 
  1. USA CASCO, aunque sea para dar la vuelta a la manzana. Esto no lo vamos a discutir. Solo tu sabes si lo que tienes en la cabeza vale la pena protegerlo, pero la decisión no esta en ti, ya que tu seguridad afecta a todos los motociclistas. 
  2. Deja MUCHO espacio con el vehículo que circula delante de nosotros. 
  3. Maneja un poco mas despacio de la velocidad en la que crees que puedes circular, eso te dará preciados segundos, en caso de que algo salga mal. 
  4. La mirada lo mas adelante posible. 
  5. Pero siempre, deja pasar por tu izquierda al vehículo que te quiera rebasar. Piensa que no te ha visto aunque te este viendo directamente a los ojos. 
  6. Usa guantes, aunque haga calor. Si te caes, tus manos asumirán la mayor parte del impacto. 
  7. Verifica la presión de las llantas antes de cada salida, en las motos esto es mucho mas importante que en los coches. 
  8. ¡ Permanece concentrado ! La moto no es el lugar adecuado para tener preocupaciones, relájate, disfruta el camino, el aire, sonidos y colores. 
  9. Evita a toda costa los charcos. 
  10. Lleva protección en los ojos, un mosquito a 60 km/h es más que un proyectil. 
  11. Lleva la luz encendida, sobre todo en las mañanas y tardes cuando el sol te da en la espalda y puedes ver tu sombra en el piso frente a la moto. 
  12. Permanece hidratado en tiempo de calor. 
  13. Mantén tu moto limpia. 
  14. Usa ropa adecuada y cómoda. Cualquier molestia te puede distraer.

NUNCA… 
  1. Juegues carreritas. La carretera no es una pista de carreras. Anda al autodromo! 
  2. Circules en paralelo o en fila india en las salidas en grupo, te limitas el espacio disponible para maniobrar. 
  3. Permitas que te de frió cuando manejes, las bajas temperaturas en el cuerpo disminuyen tus habilidades. 
  4. Aceleres inesperadamente si llevas un pasajero. 
  5. Discutas o te enfrentes a un coche, es mas grande, el no se cae. Tiene 4 ruedas, además tus piernas son como las defensas y las salpicaderas de tu moto, recuérdalo siempre. Si no te alcanza, es probable que se desquite con otro motociclista. 
  6. Rebases por la derecha. 
  7. Manejes a la misma velocidad que va el tráfico, es decir, no te mantengas constantemente en el perímetro de otro vehículo. 
  8. Uses la moto si tienes mucha prisa. No es una buena idea. 
  9. Dejes la moto en neutral cuando estés parado en un semáforo. Si hay peligro te puedes mover mucho más rápido. 
  10. Salgas disparado con la luz verde. Alguien que pensó pasar en la preventiva (amarillo) te puede llevar de corbata. Es mejor esperar que se detengan todos los coches. 
  11. Sobra decirlo. Si tomas no manejes. 

ALGUNOS DATOS…
  1. El alcohol esta presente en casi el 40% de todos los accidentes fatales en moto. 20 % de los accidentes fatales tienen una licencia inválida. 
  2. La mayoría de los conductores no han tomado un curso formal de manejo. 
  3. Casi la mitad de los accidentes fatales, involucran chocar con otro vehículo.
  4. 30% (50% en la noche) de los conductores de coches involucrados en accidentes con motociclistas, dicen que no los vieron. 
  5. 90% de los accidentes en moto son causados por otro conductor. 
  6. La mayoría de los accidentes fatales involucran exceso de velocidad o descuido.